Las marcas online buscan la publicidad tradicional para crecer.
Está buscando agencia de publicidad, Zappos, la gran red de distribución de zapatos y además de ropa, complementos y artículos eléctricos, que conocimos en dos posts, Zappo’s: la productividad y otra manera de tener éxito. y Más cosas de Zappos y que ha basado su éxito (“Somos una empresa de servicio que resulta que se dedica a vender zapatos”) invirtiendo fuertemente en la construcción de su imagen para desarrollar una cultura corporativa fundamentada en la excelencia del servicio y su adhesión a los medios sociales (y su transparencia, uno de cuyos baluartes es justamente usar Twitter como sistema de comunicación intraoficina).
No busca una agencia digital. Busca una agencia tradicional porque quiere invertir en medios tradicionales y particularmente en la televisión. Nada raro, a pesar del enorme éxito de su estrategia orientada a Internet y a cultivar la fidelidad (el 75% de las compras son de clientes que regresan a comprar y los clientes que regresan compran 2.5 veces en los 12 meses siguientes) solo atiende al 2.9% de la población de los EE UU. No es que esto sea malo, es que no entra en los planes de Tony Hsieh, su CEO, quedarse con ese núcleo de población, como no entraba quedarse solo en el mercado de los zapatos, cuando pensó en incluir dentro del mismo sistema otras categorías de productos. Por lo tanto, con el objetivo aumentar el conocimiento de la marca Zappos en una mayor proporción de la población y del hecho que Zappos vende además de zapatos otras categorías de productos, la empresa ha establecido un presupuesto de $7 millones (absolutamente insuficiente para el objetivo que tiene que cumplir) y que incluye medios, creatividad, investigación y honorarios de agencia.
Pero no es el único negocio online que está cambiando su estrategia de solo online a medios tradicionales, particularmente la televisión: Kayak.com que es una página con un motor de búsqueda que le permite al usuario encontrar y reservar vuelos, hoteles, cruceros y alquiler de autos que maneja enormes volúmenes y está reputada como la mas grande en Internet, con la particularidad de que no vende directamente sino que reúne resultados de otras páginas de agencias de viaje, hoteles, etc. y le cobra a estos sitios por clic. Planea una inversión de unos $40-60 millones. Y Amazon.com: que también quiere crear awareness masivo y explicar mas ampliamente (en términos de cobertura) qué es lo venden y que tuvo una agencia de medios tradicionales hasta el 2002.
Esto prueba lo que hemos resaltado ya en tres posts distintos cubriendo la importancia inamovible de la publicidad en televisión: El uso de la TV en EE UU: una muerte anunciada… pospuesta, La T.V., en EE UU: el vehículo ideal para la publicidad, ¡Pero sigo siendo el rey! La televisión reina en los medios. Esto a pesar de lo complicado que es establecer su impacto en las ventas. Y de camino grafica las limitaciones que tiene la publicidad online.
La empresa de uso y publicidad exclusivamente online, que probó esto fehacientemente fue Hulu.com, un website que ofrece videos de las series de la NBC y Fox, gratuitamente, pero solo dentro de los EE UU. Hulu colocó en el Super Bowl XLIII, 2009 (y del que hablamos en Twitter y Super Bowl: mucho ruido ¿y las nueces?) un spot de 60 segundos con resultados asombrosos en términos de brand awareness e incremento de más del doble en visitantes únicos mensuales sobrepasando los 9 millones.
Se engancha este tema con dos artículos aparecidos hace unos días en Ad Age: Why I Hate Social Media y Forget Twitter; Your Best Marketing Tool Is the Humble Product Review.
El primero ha logrado 68 comentarios, lo cual prueba, ya de por si, un claro marco de interés en la audiencia por lo que dice Matt Jones, director de medios y planning de Jack Morton Worldwide en Nueva York (y ha manejado anteriormente, en la oficina de Australia, cuentas como Ford, Microsoft y Sony).
Lo que dice Jones es claro como el agua y se puede resumir así: una cosa es la Web 2.0 como medio social y otra como medio de comunicación. No comprender las limitaciones que tiene como medio publicitario y subvaluar las que tiene como sistema o medio social es lo que crea grandes errores de estrategia.
Las marcas no deben menospreciar el poder de transformación que tiene la tecnología que está a su disposición o la capacidad de conectarse con la gente y permitir ofrecerle productos o servicios verdaderamente relevantes a un grupo target muy preciso. Ni tampoco lo que llama “la brillantez de servicios basados en la web que agregan valor o campañas inspiradoras y que animan a participar”.
Da el autor del artículo ejemplos: Amazon que le facilita a la gente encontrar lo que quieren, basándose en recomendaciones en las que pueden creer, panaderías locales que pueden avisar a su clientela cercana que tienen pan y galletas recién hechos a través de Twitter, Urban Outfitters, que vende ropa, accesorios y enseres en tiendas y online y que ha hecho de su página en Flickr un enorme catálogo y guía de estilo, generado por los propios clientes. Y Starbucks y Doritos que han trabajado abiertamente con sus consumidores leales para crear nuevos productos.
Habla de los grandes fracasos por copiar o no analizar correctamente y recomienda entender que el éxito de la campaña Obama (que se le reputa a Internet, Facebook, etc) no estuvo en el canal utilizado para contar la historia, sino en el producto y en la historia en sí. Y evidentemente en el uso adecuado del medio. Y recuerda que este es aún un mundo predominantemente análogo y hay muchas otras oportunidades esperando ser explotadas en canales que están disponibles para ellas en los que hay muchas áreas no explotadas. Como un sistema de recepción de experiencias desde el lado del consumidor, incorporación de minoristas-socios, una narrativa consistente y mejor desarrollo de productos y de servicio al cliente.
En eso coincide con Abbey Klaassen, el autor del segundo artículo que dice con no poca agresividad, que hay que olvidarse de Twitter y concentrarse en la revisión del producto. Pero, por cierto, aprovechando todo lo que permite Internet. Da varios consejos:
Adoptar la retroalimentación sin miedo. Porque las críticas negativas sirven para aportar pistas de lo que se está haciendo bien o mal
Elogiar los comentarios favoritos de los clientes. Porque los negativos dan una buena idea de los problemas de manufactura existentes o de los problemas de soporte al cliente y los positivos pueden servir de texto publicitario (copy). Usarlos en circulares, materiales de marketing y en las estanterías de los establecimientos.
Incorporarlos al servicio al cliente. Porque los comentarios negativos son pistas para los equipos de servicio y de soporte al consumidor, de temas que enfrentarán pronto. Deben ser usados como señales de alerta adelantadas.
No quedarse ahí. Una vez bien establecido el sistema de comentarios hay que intentar convertir el website en una comunidad más robusta. Hay que pedirle a los usuarios que ayuden a solucionar los problemas de los demás y a compartir sus experiencias.
Existen herramientas para llevar a cabo estas revisiones. Por lo menos en los EE UU. Una de ellas, Bazaarvoice gestiona plataformas de revisión de productos tanto para los distribuidores como para los fabricantes. Vale la pena echarle una mirada. Se ve fácil de usar y debe ser de las mejores, vista la enorme lista de clientes entre los que están Macy’s, Costco, Dell, Avon, Sephora, Epson, Palm, Panasonic, Rubbermade, Lego, Timex Office Depot y P&G entre los más conocidos.
Recapitulando
La publicidad en la TV, cuya muerte no cesa de pregonarse es aún indispensable hasta para los que tienen mucho éxito en la red, hacen su negocio 100% en la red y 100% de su publicidad en la red. Porque la cobertura de la TV es cada vez más grande y porque cada vez pasan los consumidores más tiempo delante de ella.
Y la web 2.0 tiene grandes recompensas para aquellos que dejen de mirarla como un medio barato y empiecen a buscar las formas creativas de explotarlo. Porque hay un número casi ilimitado de alternativas. Todo es salirse de la rutina y de lo que todo el mundo hace (o pretende hacer) y buscar aquello que tiene sentido para la marca. Y algunas veces, un premio gordo estará esperando que alguien venga y se lo lleve.
Si desea suscribirse gratuitamente a Mercaderes Asociados pulse el botón
El Kindle DX diseñado para prensa y libros de texto. Pero hay mucho más.
El Kindle DX ha sido llamado el salvador de la prensa porque su principal objetivo es cambiar la suscripción de la edición papel a una edición electrónica, sin embargo el costo del aparato unido al hecho de que solo servirá para leer una limitada cantidad de diarios y/o revistas, hace dudar de su éxito (aunque probablemente si lo tenga como lector de libros electrónicos de texto).
Pero además, hay un desarrollo explosivo de pantallas flexibles y de poquísimo peso y de otros gadgets que hacen imaginar una oferta muy distinta de productos en los próximos dos o tres años.
Para el lector avezado, en los últimos tiempos y más durante la última semana de abril, el New York Times había hablado mucho de Amazon.com y del Kindle y con frecuencia. Se notaba la diferencia con los demás medios que normalmente escribían sobre el tema citando al NYT. No solo parecían tener información privilegiada, sino que, además, era mucha la información de la que disponían. Lo noté porque desde su lanzamiento, tener un Kindle es algo que ha estado en mis planes y solo espero que los libros puedan bajarse a través de una conexión WiFi cualquiera y no a través de la actual que solo puede ser usada en los EE UU. Me refiero a la telefonía movil 3-G (que toma su nombre de “3ª Generación”) que permite transferir tanto voz y datos —una llamada telefónica— y datos no-voz, como la descarga de programas, intercambio de e-mail, y mensajería instantánea.
Y llegó finalmente un largo artículo, el 4 de mayo, Amazon to introduce “big screen” Kindle device this week, con fotos del gadget que solo estuvieron en la web de Amazon.com hacia final del día siguiente, la víspera de su lanzamiento. En él se daban muchos detalles. Para empezar, se comparaba al Kindle con el iPod en tanto que el uno había paliado las pérdidas en la industria de la música, como el otro daba razones para ser optimistas a los editores de libros en apuros. Pronto, el artículo se centraba en lo que en otros medios llamaron “El Kindle 3.0 al rescate de la prensa“: el verdadero objetivo del Kindle “grande” sería convertirse en palabras textuales del NYT “en el chaleco salvavidas de los viejos medios al estar hecho a la medida de las necesidades de los periódicos, las revistas y probablemente los libros de texto”, agregando que el gadget de Amazon.com (y otros como veremos más adelante) era “una propuesta casi irresistible para la prensa escrita, porque les permitiría ahorrar millones de dólares en el costo de impresión y de distribución de sus publicaciones, en un momento de niveles históricos de presión (léase “de enormes pérdidas, cierre de algunos o su refugio exclusivo en Internet”). Y pasaba a explicar que lo principal de estos gadgets (Kindle, Sony Reader y otros en camino) para los editores de medios escritos, era que les permitirá repensar su estrategia, partiendo de que ya el Kindle original ofrece 58 diarios y revistas a sus usuarios, en la actualidad.
Lo cierto es que durante el lanzamiento, se reveló que el Kindle DX viene acompañado de un acuerdo con tres de las principales editoras de periódicos de los EEUU la del Boston Globe (que pertenece a los mismos dueños del NYT y está al borde del cierre), la del Washington Post y, obviamente, la del New York Times. Estos dos últimos ya ofrecen una suscripción en los otros modelos de Kindle. Amazon.com y el New York Times anunciaron que venderán el modelo DX a precio reducido a lectores que habitan en zonas sin distribución de diarios, a cambio de abonarse al New York Times, al Washington Post o al Boston Globe. No sorprende, visto lo explicado más arriba, que Arthur Sulzberger representando al NYT participara en el lanzamiento del producto como “socio” de Amazon.com.
Y también está claro que estamos en el umbral de una nueva era en la que fabricantes de lectores de texto y editores están formalizado alianzas para tener una alternativa a sus diarios en papel. Hearst Corp., editora de los diarios San Francisco Chronicle y Houston Chronicle y revistas como Cosmopolitan, se ha aliado con FirstPaper LLC para crear una plataforma de software que permita la descarga de periódicos y revistas digitales con pantalla grande que —y esto es importante— permita mostrar los avisos tal como se ven en un periódico normal. Porque donde yo veo el problema es en que mucha gente se suscriba, especialmente cuando la mayor parte de los diarios online —y todos los blogs— son gratis. No sería raro que los diarios tuvieran que vivir exclusivamente de la publicidad. En cualquier caso la transformación de esta industria, para no perecer, es imprescindible.
USA Today y Financial Time, han pactado con Plastic Logic mientras que News Corp. la propietaria de The Wall Street Journal, explora una alianza con “una alternativa al Kindle”. En este caso, está muy claro que buscan algo distinto, probablemente porque no quieren caer en la camisa de fuerza que tiene preparada Jeffrey Bezos, CEO de Apple, para los periódicos que negocien con él. En la actualidad, con las dos versiones de Kindle, controla tanto el precio como los suscriptores.
Amazon también ha suscrito acuerdos con las principales editoriales de libros de texto de EE.UU. para ofrecer sus productos a través de esta nuevo gadget, a menor precio que en las tradicionales librerías. Cinco universidades estadounidenses (Pace, Princeton, Reed, el Darden School de la Universidad de Virginia, y la Universidad del Estado de Arizona) pondrán en marcha programas de uso del Kindle en sus clases a partir del próximo curso.
Suficientes antecedentes.
¿Cómo es el Kindle DX (DX por De Luxe) que ustedes ven en las ilustraciones?
Es… es caro: costará $489 ($130 más que la última versión —el Kindle 2— aunque si “el precio es lo que se paga y el value lo que se recibe” según Warren Buffet, a lo mejor no es tan caro: permitirá almacenar unos 3,500 libros y documentos , en lugar de los 1,500 del Kindle 2 y más que eso, será, sin duda, el pionero de la lectura de periódicos y revistas sin papel, y de camino, evitará que se tale un número muy grande de árboles en el mundo (si bien para ser exactos respecto a la lectura de diarios, hace muchos años que mucha gente los lee online, en su computador, en su Blackberry u otros smartphones, aunque con la dificultad que presenta leer en una pantalla tan pequeña, un periódico —ya veo a mis amigos queriendo demostrarme que la lectura es fácil y hasta más fácil—). Sin embargo de lo que hablamos realmente es de un cambio de hábito mayor —papel por lector-e— sin el cual, la mayor parte de la prensa mundial está condenada a una cercana muerte. Le servirá también a los centros de estudio, inicialmente universidades y posteriormente escuelas de segunda enseñanza (y los padres ahorrarán dinero en consultas con traumatólogos y quiroprácticos pues la pesada mochila será reemplazada por un solo artefacto que podrá llevarse en la mano) y los centros (o los padres) ahorrarán en fotocopias: Serge Goldstein, director de un proyecto piloto que introducirá este lector en algunos grupos de la Universidad de Princeton, EE.UU., a comienzos del otoño del hemisferio norte (octubre) dice que como los estudiantes tienen que leer grandes cantidades de información, pero como la pantalla de la computadora no está diseñada para eso, imprimen los documentos una y otra vez “Es paradójico que, a pesar de que cada vez ponemos más material en Internet, los alumnos utilizan mucho más el papel” (50 millones de hojas de papel —unos 2,500 árboles— a un costo de $5 millones según puede leerse en TechRadar.com) y agrega que con el 1% que se ahorre de las fotocopias anualesque consume Princenton, el proyecto piloto se pagará).
En el Case Western Reserve University de Cleveland usarán Kindles en los cursos de química, ciencia informática y en un seminario para alumnos de primer año. En Pace harán un test: 50 estudiantes con Kindle y 50 con los libros de texto tradicionales.
Dato importante: el Kindle DX tendrá un navegador, algo que el original no traía y en el Kindle 2 está solo en forma experimental, pero que abre el uso del “lector de diarios y libros” a Internet. Un destino, en mi opinión, ineludible pero que además confronta al usuario con la posibilidad de no abonarse a un diario que es gratis en Internet.
La pantalla
La nueva pantalla de 9.7 pulgadas (24.64cm en diagonal –tal y como se miden las pantallas de tv-) del Kindle DX es una ventaja desde el punto de vista de lectura de periódicos y revistas frente a la del actual Kindle 2 (lanzado en Febrero 2009), que tiene un monitor de 6 pulgadas (15.25 cm) que es del mismo tamaño que el aparato Kindle original lanzado en noviembre del 2007. Tiene un teclado QWERTY como los otros modelos y si se deja la posición de lectura que podemos llamar vertical y se echa de manera horizontal, la pantalla recupera lo que se estaba viendo y lo coloca en esa posición. Esto es especialmente bueno para los gráficos e imágenes en general. El tamaño le permite además dejar la publicidad que tengan las páginas (en la actualidad esa publicidad se quita casi siempre y en las versiones para smartphones, todo se reduce a una sola columna para permitir su lectura).
No creo que sea necesario gastar más tiempo en descripciones: lo que ya han visto en las ilustraciones y el video que viene a continuación siempre serán mil veces mas claros que cualquier descripción. Además en esta página de amazon.com están todos los detalles técnicos que uno quiera conocer.
Kindle DX: Amazon’s 9.7″ Wireless Reading Device (Latest Generation)
Cómo serán los productos de la competencia.
Serán lanzados en los próximos 12 meses y como ya dijimos, en principio están asociados a una editora de diarios y revistas. El Wall Street Journal da las mejores pistas, aunque no revela con cual de los competidores del Kindle, está negociando. Plastic Logic y Hearst son los más abiertos y han dicho que permitirán a cada empresa fijar los precios (mientras que Amazon.com manejará los de los medios que ponga en el Kindle y se quedará con más del 50% del valor de la venta —70% según dice el New York Times—). Todos parecen usar la tecnología de la tinta digital de E Ink Corp. que es la del Kindle y la del Sony Reader y permite alta resolución pudiéndose ver los textos perfectamente aún bajo sol directo, en cualquier ángulo y de bajo consumo con lo que la batería trabaja mas horas. Pero hay rumores insistentes de que Apple estaría terminando de probar un equipo con una pantalla tres o cuatro veces más grande que la de un ePhone, LCD color, con video y con navegador de Internet.
Plastic Logic demo (20”)
Desde luego que lo primero que debería inquietar a los editores y a los que manejan el marketing de estos diarios es que eventualmente cada grupo importante de diarios y/o revistas planea tener un lector exclusivo que seguramente la propia editorial ayudará a financiar —para las revistas, la falta de color de los lectores de texto actuales (las pantallas son actualmente todas en blanco y negro y tampoco permiten el video)— es una limitación importante). La actitud excluyente de las empresas editoras, haría que cada abonado tuviera que tener dos o más lectores de texto, además, quizás, del lector de libros, y desde luego, su computador. Eso no me parece en absoluto razonable de esperar. Nadie quiere tener varios aparatos que hagan lo mismo cuando hasta ahora lo conseguía todo con una sola pantalla, gratis o bajo suscripción. Además, no tiene demasiado sentido pagar por cada gadget, para leer una información que, en la mayor parte de los casos, es gratis en Internet. Y como veremos más adelante, hay en camino, alternativas (nuevos lectores) que posiblemente se impondrán por tener ventajas evidentes sobre los exitentes.
Hay quien dice que si el Kindle ha sido un éxito para vender libros porqué no lo va a ser el DX para vender periódicos, pero hay tres diferencias básicas: se puede almacenar en un Kindle una enorme biblioteca y cada libro cuesta solo una fracción de lo que costaría en su versión papel (y como beneficio adicional, se recibe un minuto después de haberlo pagado). Pero además no hay una alternativa “gratis” para los libros (excepto aquellos sin derechos de autor) mientras que los diarios —¡muchos de ellos!— están en Internet de forma gratuita.
Hay una buena pista en un artículo del WSJ donde se revela que dicho diario solo logró 15,000 suscripciones al Kindle (cualquiera de las dos primeras versiones) frente a los mas de 2 millones que tiene a la edición papel y a la edición Internet (uno de los pocos de pago) en partes iguales aproximadamente. Y la revista Fortune ha logrado solo 5,000 suscriptores-Kindle frente a los 866,000 de la edición impresa. Malos antecedentes.
Por eso es que es de esperar que el Kindle DX sea más bien un gran éxito en su uso con libros de texto. Porque son la alternativa a objetos muy caros que podrán adquirirse a una fracción de su precio y porque facilitará el uso de los libros ¡y su transporte!. Porque tampoco hay libros de texto gratis.
Next Generation Of e-Book Readers About To Appear.
El futuro está aquí:
Pero hay una sorpresa esperando si uno cree que las alternativas están limitadas a lo que dicen esos artículos solo porque las publicaciones más importantes del mundo las han escogido. Una larga e instructiva búsqueda me ha llevado a descubrir que hay una gran oferta de lectores-e y muchos más en camino.
Tomemos por ejemplo el Digital Reader 1000 series de iRex Technologies que ofrece “touch screen y wireless connectivity” y “800 newspaper titles from 81 countries, including The Telegraph, Washington Post, USA Today, Die Welt, NRC Handelsblad, Le Figaro and The Wall Street Journal Europe” y en algunos modelos como el DR 1000 SW un lápiz especial para escribir en la pantalla y usarlo como block de notas, además de contar con WiFi y conectividad Bluetooth.
Y una alternativa mas pequeña de la misma fuente (8.1”) The iLiad con las mismas facilidades para escribir y además la posibilidad de conexión con un computador para manejar documentos entre el uno y el otro, con notas que además pueden ser compartidas con terceros.
El diario francés Les Echos (¡desde el 12 de septiembre del 2007!), el diario francés de negocios de mas alta circulación (y también el alemán NRC Handelsblad) ofrece a sus lectores ambas alternativas (aquí se puede ver una presentación del servicio de Les Echos y aquí la oferta —con buenos gráficos— de lanzamiento del mismo).
NewspaperDirect demonstrates PressReader Version 2 on iRex Digital Reader (High Definition)
Más se investiga, más se sorprende uno. Una alternativa a Amazon.com, para leer libros en lectores y en español, es leer-e.es, que ofrece varias alternativas de lectores-e para sus libros, entre las que están los de iRex y por cierto, el Sony Reader.
¿Hablamos de pantallas en blanco y negro “con dieciséis tonos de gris?”. Pues no. Hay pantallas a color en Fujitsu Frontech Limited y Fujitsu Laboratories Limited que pusieron a la venta el 18 de marzo del 2009 el FLEPia Color E-Paper Mobile Terminal, el primer lector (y por ahora el único en venta el mundo) con e-paper a color con una pantalla de 8 “ permitiendo 260,000 colores en alta definición equipado con Bluetooth y wireless de alta velocidad y una batería con autonomía de 40 horas de operación continua de pantalla, con una tarjeta 4GB SD que permite almacenar el equivalente a 5,000 libros.
El lector se beneficia de una pantalla de e-paper ¡flexible! desarrollada por la misma empresa y presentada en el 2005 que además pesa muy poco y no tiene filtros de color con lo que estos se ven más vivos y naturales que en las de tipo reflectivo como los LCD. El papel, aún flexionándose como en la foto, mantiene la imagen sin variación. Permite además mucho usos alternativos: displays o avisos en lugares públicos cuya información se puede variar (terminales terrestres, aéreos y ferroviarios, por ejemplo), listas de precios, menús de restaurantes….

El e-paper
el lector
Podríamos seguir y seguir, pero será más razonable poner lo que está y lo que se viene en forma sucinta. Esto es lo que hay, lo que viene y hasta lo que se ha descontinuado. La información completa está aquí: List of e-book readers
Commercially available devices based on electronic paper
- Kindle DX by Amazon (May 2009)
- FLEPia by Fujitsu (April 2009) [1][2]
- Kindle 2 by Amazon (February 2009)
- eSlick by Foxit Software (2009)
- PRS-700BC Reader Digital Book by Sony (October 2008)
- Digital Reader 1000 by iRex Technologies (2008)
- Kindle by Amazon (2007)
- Cybook Gen3 by Bookeen (2007)
- GeR2 by Ganaxa (2007) [3]
- Star eBook STK-101 by Star eRead (2007)
- Hanlin eReader by Jinke (2007)
- Sony Reader by Sony (2006)
- iLiad by iRex Technologies (2006)
- Librié by Sony (2005)
[edit] Rebranded devices
- Hanlin -> BeBook (UK): BeBook[4]
- Hanlin -> Astak (US): EZ Reader [5]
- Hanlin -> lBook (UA, RU): lBook eReader [6]
- Hanlin -> Endless Ideas (NL): BeBook [7]
- Hanlin -> Facthor (E): Papyre [8]
- Hanlin -> Koobe (HU): Koobe
- Star eRead -> Neolux (KR): Nuut [9]
[edit] Announced devices or prototypes
- Plastic Logic Reader (January 2010)[10]
- txtr, (2009, 3rd quarter), 6 inch reader from Wizpac [11]
- Readius by Polymer Vision (Autumn 2008) [12]
- BeBook 2 by Endless Ideas (Q3/Q4 2009) [13]
- Boox by Onyx International (2009) [14]
- Papyrus by Samsung (2009)
[edit] LCD and other screen technologies
- JetBook, 5 inch display, 7.5 ounces (212 grams), by Ectaco – 2008
- Cybook Gen1 (2004), 10 inch color LCD tablet from Bookeen
- Ebookwise 1150 (2004), 5.5 inch LCD, a re-branded Gemstar GEB 1150.
- MyFriend (~2001), 7.5 inch LCD (640 x 960), about 1 kg, by IPM-Net
- Hiebook (2001?), 5.6 inch LCD, 250 gram.
[edit] Discontinued
- Gemstar REB 1200 and GEB 2150 2001 – 2004 [15]
- Gemstar REB 1100 [16]
- Rocket Ebook (1998-2001(?)) [17]
- Softbook
- Everybook
- Handera H330
- Franklin eBookMan – 1999(?)-2002
[edit] Other mobile text viewers
Some portable multimedia players and smartphones include a text viewer, e.g. several Cowon players, including the Cowon D2 and the iAUDIO U3 and Mobipocket Reader for Symbian OS mobile phones.
There are also mobile devices capable of wordprocessing.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_e-book_readers
Y finalmente un cuadro sinóptico que permite ver las alternativas una al lado de la otra y por lo tanto compararlas:
Es tan extenso el cuadro que no hay manera de meterlo en este formato pero puede verse aquí E-book Reader Matrix en forma completa.
Para concluir, un consejo: antes de decidir la compra de un lector, es preferible repasar esta lista anterior y averiguar qué hay disponible (libros, diarios, revistas) en cada alternativa. Porque si se trata de libros, es probable que la mayor oferta de e-libros la tenga Amazon.com pero ¿queremos tener un lector de libros y otro (o varios) lectores de diarios) o uno solo que además tenga un navegador (ojalá el navegador que más nos gusta usar)?. Esta claro que en un par de años habrá una oferta muchísimo más variada de lectores de textos que ahora. Y no me sorprendería que el camino que tome el gadget sea el de convertirse en una especie de “Tablet”, un invento de Microsoft del año 2002, que cuando lo vi en un artículo del WSJ del24/06/02 “It’s a Tablet. It’s a Notebook. From Microsoft, A New Hybrid”, me entusiasmó porque me pareció el puente perfecto entre la laptop y la Palm (muy de moda en la época): un solo instrumento tanto para trabajar en solitario como para llevarlo a reuniones y tomar notas.

Bill Gates en el lanzamiento del Microsoft Tablet
Era una especie de Pc, con todas las prestaciones de una computadora y sistema operativo Windows XP, pero sin teclado pues Bill Gates asumió que no sería necesario al tener el equipo la capacidad de que se pudiera escribir en su pantalla con un lápiz especial y pronosticó “que en 5 años sería el tipo de PC más popular en los EE UU”. Por su lado Steve Jobs habría dicho “No será un éxito, de eso estoy seguro. ¿Usted cuántos correos electrónicos recibe al día? ¿Cien? ¿Y contestaría a todos ellos a mano en una especie de pizarra electrónica, para que luego ésta transcribiera su escritura manual a electrónica, luego lo leyese y corrigiese los errores para después mandar el mensaje? Estos aparatos tienen que tener un teclado, siempre, y el Tablet PC no lo tiene. Será un fracaso”.
Tuvo razón Jobs. Además de faltarle el teclado, le faltó respaldo promocional (los fabricantes del equipo se quejaron de la falta de apoyo de marketing que tuvo el producto por parte de Microsoft), y además era una máquina costosa: entre 10 y 20% más cara que las Note Book.
Pero quizás haya llegado su tiempo. El de una “tablet PC” con teclado y pantalla, muy delgada, ligera, táctil y sobre la que eventualmente se pueda escribir y fácil de operar. Y además con capacidad para importar y almacenar libros y periódicos.
¿No será eso en lo que está trabajando Steve Jobs en su retiro forzoso temporal por enfermedad que según el WSJ se trataría de un instrumento portátil más pequeño que las laptops actuales pero más grande que el iPhone o el iPod Touch?”
En cualquier caso conviene mantener la calma y los ojos abiertos, porque el desarrollo de este mercado no ha hecho más que empezar.

La Tablet de Microsoft ¿se parecerá a ella el nuevo producto de Apple?
Si desea suscribirse gratuitamente a Mercaderes Asociados pulse el botón
La oportunidad de la marca BlackBerry
Habiendo convencido a los estadounidenses de que un ciudadano negro con nombres tan “hostiles” como Hussein Barack podría ser un buen presidente y habiendo galvanizado alrededor de su imagen a más habitantes con esperanza que cualquier otro presidente electo desde que se hacen encuestas, hubiese sido raro que no pudiese convencer a la NSA (la Agencia de Seguridad Nacional) de que había que encontrar una forma de no separarlo de su Blackberry.
Obama lo ha logrado: le han aprobado una versión “mejorada” en materia de seguridad. La prensa la llama” la BarackBerry”

Una BlackBerry "normal"
Me ha resultado extraño y hasta cierto punto irritante leer con bastante frecuencia que Obama es un “adicto a Blackberry”, por las connotaciones negativas que tiene. Preguntemos a la Wikipedia:
Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia.
No se si hay mala intención en llamarlo adicto o solamente que los que trabajan con la lengua o sus traductores no encuentran en los diccionarios de sinónimos palabras que indiquen lo mismo sin tinte negativo. Como: incondicional, secuaz, seguidor, amigo, afecto, discípulo, sectario, adepto, afiliado, asociado, iniciado, devoto, aficionado, apegado, propenso, inclinado, leal, fiel. Hay por lo menos media docena de palabras mejores en este surtido del Babylon tomado tal cual lo proporciona el traductor. Porque dicen lo mismo sin sugerir que sea una debilidad, cuando se trata de un uso que mejora la eficacia de la información y la velocidad de la comunicación.
Como es normal no han dado datos de cual es el modelo ni de sus características excepto que tiene “anti-hacker features” un software súperencriptado y seguridad “mejorada” aunque hay dudas de que sea una BlackBerry de Research In Motion (RIM) y no la Séctera Edge de la que hablábamos en La Fidelidad de Obama, que escribimos la semana pasada sobre el tema. La usará exclusivamente para comunicarse con sus colaboradores inmediatos (y un pequeño número de amigos, como él lo deseaba) y cumpliendo con la ley se guardarán archivos de las comunicaciones que haga a través del smartphone “blindado”.
Si es en efecto una BlackBerry o no ya no importa. La faena ya está hecha. BlackBerry que se posicionó como el primer aparato para manejar correo wireless, es ahora insustituible y garantía de eficiencia como sistema wireless para estar bien informado, dejando al iPhone como un gadget para gente menos necesitada de la eficacia en las comunicaciones. O menos “importante”. O más interesada en las prestaciones de tipo recreativo.

Otro lanzamiento: la primera BlackBerry táctil, la BlackBerry Storm de Vodafone
Research In Motion tiene la oportunidad de remachar su posicionamiento. Hay muchas formas al alcance de los creativos para diseñar una campaña que resalte a la manera de aquella vieja campaña de cigarrillos Camel de los años 20 “I’ll rather walk a mile than switch” (Prefiero caminar una milla a cambiar) que la lealtad de los usuarios de la marca es inalterable y que se trata de una poderosa herramienta de trabajo, no un gadget para escuchar música ver videos y compartirlos con amigos a través del correo (y también llamar a los amigos para hablar con ellos). Y además un smartphone seguro.
Todo sin siquiera sugerir al usuario más importante de la marca.
Si desea suscribirse gratuitamente a Mercaderes Asociados pulse el botón
La fidelidad de Obama.
En una entrevista concedida a CNBC que se puede ver en la red: Obama’s Blackberry: Is it Safe? el presidente electo de los EE UU ha dicho: “Espero poder seguir usando mi BlackBerry, sigo aferrado a él. Me lo tendrán que arrancar de las manos… Creo que es importante no vivir en una burbuja, o sea que tienes que mantenerte abierto a la información exterior, sobre todo a las críticas… Creo que podré acceder a un computador en alguna parte, aunque no sea exactamente en el Despacho Oval. También confío en encontrar alguna forma de seguir teniendo acceso a mi BlackBerry”
- Prohibido en la Casa Blanca
Dice el New York Times que su lealtad a la marca vale entre $25 millones y $50 millones, habida cuenta que a Michael Phelps, el nadador olímpico le han pagado un millón de dólares por respaldar la marca Mazda en China y Jerry Seinfeld diez millones por salir en la campaña de Microsoft que comentamos en este blog en: Hasta la vista Vista. ¿Será mejor Windows 7?, acompañando a Bill Gates en el preámbulo de la campaña Life without Walls.
PDTE. ELECTO DE EE.UU. BARACK OBAMA NO PUEDE VIVIR SIN SU BLACKBERRY
Los especialistas como Doug Shabelman, presidente de Burns Entertainment y Fran Kelly, CEO de la agencia Arnold Worldwide, opinan que se trata del mayor endoso de la historia porque al presidente electo se le ha visto usándolo continuamente y además defendiendo su uso como una necesidad para funcionar en el día a día y por lo tanto es el embajador ideal de la marca. Dice Kelly: “Uno quiere que el famoso encaje bien con el producto ¿hay alguien considerado mejor comunicador ni mejor usuario de los SmartPhones y de la red?. Es imposible tener un mejor portavoz”. Y agrega Shabelman: “Piense en lo lejos que ha llegado una marca cuando puede decir “El presidente de los EE UU la necesita para mantenerse en contacto”
Lo cierto es que el servicio ha sido de ida y vuelta porque si bien la marca se ha beneficiado enormemente de la manera como el ha lucido el producto y en particular de cómo ha defendido su uso, de alguna manera la marca también le ha dado un aura de modernismo high tech: un político del siglo XXI. O de la siguiente generación.
Obama declara además que no quiere verse atrapado en la burbuja de la Casa Blanca y que el y sostiene que el derecho a mantener algo tan mundano como el correo electrónico le permitiría mantenerse en contacto con la gente de a pie.
Su nueva vida le impide ya caminar tranquilamente por la calle o visitar semanalmente a su peluquero lo que, según asegura, le provoca cierta zozobra. Por lo tanto ha prometido buscar alternativas que lo mantengan con los pies en la tierra y de camino evitar que la Casa Blanca se convierta en una “gran cárcel blanca” como la llamó en su día el presidente Harry Truman (This great white jail is a hell of a place in which to be alone…”)
El próximo mandatario estadounidense usa una laptop Macbook de Apple, escucha música a través de su iPod, se mantuvo en contacto con su familia durante la campaña a través del programa de videoconferencias iChat y estableció un record en la cantidad de amigos en Facebook y su cuenta en Twitter (que no ha usado desde que ganó las elecciones) fue hackeada según lo reconoció el propio medio de microblogging en su blog
El caso tomo ribetes de crisis en noviembre cuando a los medios informativos saltó la información de la determinación de Obama, a cambiar la Ley de Archivos Presidenciales de EE UU que establece que todas las comunicaciones del presidente son propiedad del Estado, por lo que el presidente electo tendría que renunciar a enviar e-mails desde su cuenta personal. Así lo hizo Bill Clinton, quien no envió e-mails durante sus años en la Casa Blanca. De igual manera, su sucesor, George W. Bush, tampoco pudo tener e-mail privado. De hecho, tres días antes de su toma de posesión, Bush envió un e-mail a 42 amigos y familiares desde su antigua dirección de correo (g94b@aol.com) en el que les explicaba que, dado que toda la correspondencia del presidente debe ser pública, y por motivos de seguridad, había decidido, muy a su pesar, abandonar esa práctica.
Casi inmediatamente después de ser elegido, Obama nombró un equipo de abogados para defender la neutralidad de la red desde la Casa Blanca, según informó Wired y también ha anunciado que subirá a YouTube el tradicional mensaje radiofónico semanal del presidente: Obama pretende cambiar esta ley para ser el primer presidente de los EE UU con la posibilidad de mandar y recibir e-mails, aunque los asesores afirmaron que parece difícil hacerlo.
Hay también -y sobre todo- razones de seguridad: la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) considera que las BlackBerry son dispositivos inseguros, es decir, que pueden ser intervenidos.
Afortunadamente para el próximo presidente de EE UU, existen dispositivos móviles que sí cuentan con el visto bueno de la NSA, tal y como recoge Cnet en un larguísimo y muy técnico artículo titulado Obama’s new BlackBerry: The NSA’s secure PDA? en el que básicamente presenta el Sectera Edge, una mezcla de teléfono y PDA fabricada por General Dynamics que permite enviar e-mails de forma segura, así como navegar por la Red con una versión móvil de Microsoft Windows que incluye Word, Excel, PowerPoint, y Windows Media Player sin temor a los hackers y cuesta 3,350 dólares (renuncio a poner las características técnicas por la alta posibilidad de error al traducir). También corre Internet Explorer, WordPad, y Windows Messenger y la NSA dice que son versiones suficientemente buenas para datos que tienen la clasificación de secretos.
El artículo de Cnet habla también de un L-3 Guardian que está en pleno desarrollo con características aún mejores en términos de seguridad
- El L-3 Guardian
Pero claro, aún puede suceder que Research In Motion, fabricante de BlackBerry tenga pronto una versión aprobada de su SmartPhone que le permita al nuevo presidente de los EE UU volver a seguir comunicándose con su equipo favorito. Y sonría cuando hable desde el US Air Force 1
- Sonriente con su BlackBerry
Si desea suscribirse gratuitamente a Mercaderes Asociados pulse el botón